Muchísimas gracias, Ly

martes, 30 de junio de 2009

Escorpiones Amarillos en Zacatena

Escorpión Amarillo (Buthus occitanus)


Si paseas por la Dehesa de Zacatena contemplando la magestuosidad de las pocas encinas que aún quedan, deberías tomar precaución, si por alguna casualidad levantas una piedra podrás observar con tus propios ojos un animal propio de las zonas áridas.



Se trata de la especie más xerófila de la península ibérica, quizás tenga algo que ver con la zona donde se encuentra, pues pozo a pozo, los campos son cada vez más y más áridos. Y el verano ya está haciendo mella en la vegetación:





El escorpión amarillo alcanza una longitud de doce centímetros en su edad adulta, es de coloración pardo amarillenta, posee una grandes pinzas y la cola es más larga que el resto del cuerpo. Se alimenta de arañas e insectos, y sus hábitos son nocturnos. Por suerte, su picadura a pesar de ser dolorosa, no representa ningún riesgo mayor.

miércoles, 24 de junio de 2009

Laguna de Navaseca (Daimiel)

La Laguna de Navaseca es un lugar muy peculiar, situado a poco más de 5 kilómetros de Daimiel. Este paraje es el último reducto para las aves que poco a poco han ido abandonando las zonas "encharcadas" del PN de las Tablas de Daimiel.
Alberga un total de más de 80 especies y más de un millar de aves.


Es destacable y supone un gran aliciente el contemplar los llamativos flamencos que excepcionalmente se concentran en esta laguna, cuando en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel no se habían advertido desde hace tiempo.




 Esta laguna en la actualidad se mantiene con agua durante todo el año gracias al aporte de agua de la depuradora de Daimiel. Pese a ello el estado del agua es más que aceptable, aunque es cierto que en verano el olor es un poco molesto para los más sibaritas




Se trata sin duda de un paraje excepcional para todos aquellos que aman y disfrutan con la ornitología

sábado, 20 de junio de 2009

La Dehesa de Zacatena



En España se llaman dehesas a superficies amplias de pastizales seminaturales normalmente controladas por un único propietario. Creadas por el hombre al arrebatar tierras al bosque primitivo y destinarlas como pastizal, las dehesas son un ejemplo de equilibrio entre explotación económica ganadera y conservación de los recursos naturales. El paisaje que nos encontramos consta, fundamentalmente, de un arbolado de encina y de una superficie de pastizal. También, hay cultivos cerealísticos, normalmente de secano, y extensiones de matorral en zonas que no han sido roturadas.



Las Tablas, hasta época contemporánea, han estado rodeadas de zonas adehesadas. La más extensa era la Real Dehesa de Zacatena que comprendía aproximadamente la actual Zona de Protección del Parque Nacional de Las Tablas. Hoy solo se conserva la parte situada más al norte. Otros parajes del entorno como Casablanca, Jétar, La Duquesa o Los Ardales eran también dehesas y, aún hoy, podemos encontrar encinas en algunas de estas fincas que nos recuerdan el paisaje más común que había en estas tierras hasta el aumento de la superficie cultivada. Y como ejemplo de las tradicionales majadas de ganado, queda el centro agropecuario entorno a la Casa de los Guardas de Zacatena, junto al Molino de Puente Navarro, de orígenes antiquísimos que se remontan a la época romana y donde aún se fabrica queso manchego de manera artesanal.



El sistema de dehesas por su carácter acotado y su dedicación ganadera ha contribuido a la conservación del paisaje natural gracias a lo cuál todavía puede contemplarse algunas especies típicas del bosque mediterráneo. Sobre todo, en zonas de matorral, podemos ver ejemplos de coscoja, cornicabra, tomillo, romero o espino. Entre los mamíferos encontramos jabalí, zorro, tejón, gato montés o gineta. Aves rapaces como águila real, elanio azul, ratonero común, aguilucho lagunero o el búho real, y otras aves como grullas, cigüeñas o garcillas.

De la tradición ganadera de estas dehesas, nos queda el testimonio que ha dejado el rico patrimonio cultural vinculado al pastoreo: en la arquitectura popular, en los caminos, en los nombres de parajes, en la gastronomía, en el folclore...


 

jueves, 18 de junio de 2009

Pantano de Vallehermoso (La Solana)

Pantano de Vallehermoso (La Solana)


El pantano de Vallehermoso , sigue subiendo , y una semana después de haber llegado al 93,5 % de su capacidad , en esta última medición alcanza ya los 6,6 hm3 a tan solo 0,3 del tope del pantano , y con un 96% de agua. Sin duda , no dejan de ser buenas noticias para todos . Por su parte el Pantano de Peñarroya también sube otros 0,7 hm3 colocandose esta semana al 86,3% de su capacidad.
(Fotos realizadas a 18/06/09)



A pesar de las altas temperaturas que sufrimos todos en esta zona, el agua del pantano está a punto de saltar el generador de corriente que se encuentra en la zona opuesta a la presa.




No todo pueden ser malas noticias para los tiempos que corren.



sábado, 13 de junio de 2009

Presa de Puente Navarro

La cara del ayer, la cara de hoy


Situada en la Carretera de Daimiel a Malagón en el kilómetro 14. Esta presa se construyó en el año 1.987 para intentar evitar que el nivel del agua descendiera, teniendo una magnífica vista cuando el nivel de las aguas está alto. Para llegar a ella debemos tomar el camino que está junto a esta  en dirección Este, marchado paralelo al río Guadiana durante 5 Km, hasta el molino de Molemocho, a 1 Km de Las Tablas. Otro acceso es desde el camino conocido como de Los Moledores. Este camino une los antiguos molinos de agua que había en la rivera del río Guadiana y que se servía de su corriente para mover grandes piedras para moler grano. Si salimos desde Daimiel hacia Villarrubia, nos encontraremos con el molino de Zuacorta. Desde ahí, y por dicho camino, están las ruinas de los molinos La Parrilla, La Máquina, Nuevo, Griñón, Molemocho, Puente Navarro y Flor de Rivera.



La presa de Puente Navarro es una construcción previa al Plan de Regeneración Hídrica. Su objetivo: retener las aguas superficiales que se perdían por los canales de desecación de la zona. Esta presa permitió salvar la zona suroeste del parque que había sido desecada a finales de los años sesenta. Sin embargo, la utilidad de esta presa desaparece en periodos de sequía.

Lamentablemete el periodo de inutilidad de esta presa, vulgarmente conocida como presa de Zacatena, se extiende a todo el año. Aquí os dejo prueba de ello, unas fotos tomadas esta misma mañana, donde se puede comprobar el estado de la misma.





lunes, 8 de junio de 2009

La Necesidad y la Sed

Urgente necesidad; mala compañera.


La actual situación de El Parque Nacional Las Tablas de Daimiel es lamentable, usemos ya términos adecuados, y no tabúes por mero respeto.


Para poder organizar algo tan importante como teóricamente el humedal más valioso de España hace falta algo más que ganas e ilusión. Los puestos de responsabilidad están hechos para personas competentes ( con todo el respeto). Y es que desde que abandonó el cargo de director del parque Manuel Carrasco, solo se han incentivado actividades para promover el turismo (Muy bien, por otro lado) pero se han desatentido otros aspectos, los más importantes.



Ya no solo se puede uno refugiar y achacar las culpas a la falta de precipitaciones, un factor muy importante si tenemos en cuenta que los pozos no paran de sacar agua y las nubes nos abandonaron hace tiempo.

Repito que, cuando se es el responsable de algo reconocido a tan alto nivel, no basta solo con ocultarse, y bueno, si pasa el chaparrón que pase. No es sólo cuestión de mantenerse al margen hasta que las críticas por la actuación empiecen a aparecer.

Como bien comenta mi amigo, Anzaga, igual al plantear las cosas desde una perspectiva muy negativa se pudiera recuperar algo del pasado. Lo peor de todo es que la situación es extremadamente alarmente, y más ahora, que con estas tormentas y el nivel de humedad del aire, empezarán pronto a descomponerse los restos de "la poda".

Aún no es tarde, es más, es el momento de exigir.

viernes, 5 de junio de 2009

El Jefe Da Explicaciones

Explicación a las actuaciones técnicas en el PN de las Tablas de Daimiel



Durante este último mes, han aparecido en diversos medios de comunicación críticas que cuestionan las actuaciones de gestión que se están llevando a cabo en el Parque Nacional.

El conjunto de las críticas, pivotan sobre el concepto de la "no intervención" como principio básico en la conservación de Las Tablas. Sin embargo, en todos los humedales mediterráneos siempre ha existido una actuación permanente del hombre.

En nuestro caso, los molinos del Guadiana represaban sus aguas favoreciendo el encharcamiento, los pescadores al capturar cangrejos controlaban sus polaciones favoreciendo las praderas de ovas, los caleros extraían la abundante masiega como combustible para sus caleras...

Sin embargo, actualmente, las acciones humanas en todos los humedales lejos de aumentar su riqueza suponen un claro impacto negativo que se pueden resumir en dos palabras: desecación y contaminación. Por ello, en todos se efectúan actuaciones directas que minimizan el impacto de las agresiones que sufren. En unas Tablas de Daimiel con un funcionamiento hidrológico natural roto y con profundas alteraciones ecológicas asociadas, las medidas de actuación directa se hacen imprescindibles.




Tomando como ejemplo uno de los humedales más emblemáticos del mundo, el PN de los Everglades en EEUU tiene un plan de gestión, con actuaciones tan directas como la construcción de diques para mantener su inundación, o quemas controladas para gestionar su vegetación entre otras muchas.

Respecto a la poda del bosque de tarayes de la Isla del Pan, lo primero que se debe considerar son sus factores ambientales. Estos árboles crecieron con sus raíces permanentemente empapadas por las aguas del Guadiana, fueron guiados por la familia García-Consuegra, pescadores que vivieron en esta isla entre 1951 y 1974, mediante podas para obtener la leña que necesitaban para cocinar y calentarse. Por todo ello, estos árboles lograron el aporte sobresaliente que tanto apreciamos.

Sin embargo, ahora sus raíces no están empapadas desde 2004, por lo que se encuentran atravesando un profundo stress hídrico, con un grave debilitamiento que se manifiesta en un incremento de pudriciones de ramas y troncos. Por tanto, estos árboles que crecieron en un paraíso, se encuentran en un hátbitat ya marginal para la especie, como lo manifiesta su nula regeneración natural por semilla.

Para colmo de males, el pedrisco de mayo del 2007 le incidió directamente menoscabando aún más su salud.

La actuación se ha limitado a la retirada de ramas secas y algunos brotes chupones de cepa, para mejorar su delicado estado vegetativo, con la esperanza que las aguas vuelvan a empapar sus raíces. En ningún caso se ha actuado sobre los troncos de los árboles, oquedades y ramas sescentes están ampliante representadas.

Además, este bosque se encuentra dentro del área de uso público del Parque, por lo que se deben manejar criterios de seguridad para evitar posibles accidentes de los visitantes.