Muchísimas gracias, Ly

viernes, 25 de diciembre de 2009

Bendita agua


Lagunas de Ruidera






Río Azuer




Presa de El Pantano de Vallehermoso



Felices Fiestas a Todo el Mundo


domingo, 29 de noviembre de 2009

Las Tablas de Daimiel (II)

No hace falta ser muy ducho en el tema, para saber que las Tablas "estaban" muertas, pero por mucho que se estudie, jamás se sabrán las repercusiones totales en el caso fatídico de que desaparecieran.



La vida en Las Tablas rebosaba. Voy a comenzar hablando por las praderas de carófitos, por su gran cantidad y abundancia, pues formaban una alfombra casi continua en los fondos inundados que hoy están amenazados.

La única vegetación arbórea está compuesta por los tarayes pues soportan periodos de inundación y un grado de salinidad en el suelo; sufren hoy la sequía, con un punto crítico este verano, cuando las diferentes gestiones del Parque fueron puestas en tela de juicio.

Hasta hace pocos años, los juncales se encharcaban frecuentemente; hoy en día están seriamente amenazados por la ampliación de los cultivos.

Y es que Las Tablas de Daimiel son el último representante de un ecosistema que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana de aguas dulces y carácter permanente y el río Gigüela, de aguas saladas y carácter estacional, favorecido por la escasez de desnivel. Cuando en 1973 fue declarado Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación, aunque no suficiente, a la vista está, de uno de los ecosistemas más valiosos: el mundo de las aves que utiliza estas zonas para invernar y nidificar.


Fauna al borde del resquicio



Las Tablas de Daimiel ha sido el humedal con mayor riqueza faunística del centro de la península ibérica - ahora la gran parte de ésta prefiere las aguas fecales de la Laguna de Navaseca- . Entre las aves residentes en Las Tablas de Daimiel se encuentran los pájaros expertos en buceo llamado somormujos, tanto el zampullín común (Tachybaptus ruficollis) como el somormujo lavanco (Podiceps cristatus).

También frecuentan Las Tablas de Daimiel el escondidizo avetorillo común (Ixobrychus minutus) y la garcilla bueyera (bubulcus). De las aves acuáticas, el pájaro más común de la zona es el azulón (anas plathyrhynchos) y el más abundante. Pero también, aunque de manera escasa, se encuentran ánades de Friso (anas strepera). 

La focha común (fulica atra) es el principal representante de los rállidos, siempre que haya buenos niveles de agua; el rascón europeo (Rallus aquaticus) es fácil de ver; igual que la gallineta de agua (Gallinula chloropus).

Es muy característico fuera de los rállidos, el bigotudo (Panurus biarmicus), aunque los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus), ave del año 2009, y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti) son fáciles de observar.

Tiempo ha que no se observa una nutria, una carpa, o uno de los lucios que se introdujeron para acabar con los dos anteriores...


Aprovecho la situación actual para pedir que El Parque resurja de sus cenizas

domingo, 1 de noviembre de 2009

Tablas de Daimiel (I)




La situación en la actualidad es crítica. Menos del 1% de los humedales tiene agua, y el subsuelo llora por dentro ardiendo por la sequía.

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973 y Reserva de la Biosfera en el 1981; y ahora una de las formaciones más característica del Parque Nacional está ardiendo por dentro. Son gritos sin ruido y lágrimas secas causadas por estos nuevos focos de turbas en combustión que hoy recorren la laguna subterránea de 5.500 kilómetros cuadrados entre las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete.

El ministerio de Medio Ambiente estudia un trasvase para aportar caudales a Las Tablas de Daimiel, un importante ecosistema. El trasvase se haría en enero, y así hasta que la salvación llegue, los técnicos del parque siguen trabajando para controlar el incendio de la turba. Nuevas grietas facilita la combustión que provoca que el aire alimente de llamas el subsuelo. Pero algo similar sucedió en 1986, cuando un fuego en la superficie alcanzó la turba

domingo, 27 de septiembre de 2009

Nuevo Incendio en Las Tablas


Esta mañana se ha producido un nuevo incendio en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, afectando en mayor medida que los anteriores. El fuego se ha desplazado prácticamente desde dónde se sofocó el primero, hasta el puente del río Guadiana, donde a estas horas ya está controlado. De nuevo la cercanía de La Laguna de Navaseca ha facilitado la misión de los 2 helicópteros que se encontraban intentando sofocar las llamas.










Clicar en las imágenes para ampliarlas

sábado, 15 de agosto de 2009

Save Water, Save Life


A veces me pregunto para qué sirve reciclar, ahorrar agua, preservar el medio ambiente. Mientras separas el vidrio del cartón una plataforma petrolifera del tamañano de dos campos de fútbol vierte todo tipo de gases a la atmósfera.

¿Qué conseguiremos? ¿Retrasar qué, 1 hora el fin del mundo?

Es necesario cambiar demasiadas cosas

jueves, 13 de agosto de 2009

Chemtrail

Si nos hemos parado a mirar el cielo habremos advertido unas "manchas" como estas:






Se trata de unas estelas en linea recta que aparecen en el cielo, a simple vista se puede pensar que son producto de los aviones, y aunque no esté probada la causa que los produce, se sabe que no es  por efectos de los carburantes de los aviones.

Se piensa que se pueden ser la causa de muchísimas enfermedades que aumentan sobre todo en América latina, sobre todo de tipo respiratorio.

Otras teorías apuntan que estos gases son capaces de eliminar los glóbulos rojos de la sangre...

¿Qué son en realidad los chemtrails?

lunes, 27 de julio de 2009

Incendio en el Entorno de Las Tablas de Daimiel

Como ya anuncié en el momento en el que se estaba desarrollando el mismo, un incendio sacudía el entorno cercano al Gudiana, arrasando con 20 hectáreas de terreno.
Gracias a las actuaciones de los distintos medio, el incendio fue sofocado en apenas 2 horas.
La laguna de Navaseca sirvió para abastecer a los helicópteros y así servir agua al incendio, el cual, por suerte, se produjo cerca de un cortafuegos y la cosa no fue a más.

http://www.youtube.com/watch?v=g6si82tF8M4 

Mientras tanto el alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo, no cesa en su deseo de pedir un nuevo trasvase cuando las condiciones climatológicas sean las idóneas ( Diciembre o enero)

domingo, 19 de julio de 2009

Incubación Artificial

Incubadora



Consiste en la cría de algún ser vivo sin la intervención de los progenitores o cualquier otro animal.

En este caso la incubación será de huevos de gallina, de varias especies.  Marrones y blancos de especies españolas, verdes de gallinas criollas (Araucanas) y rojos de gallinas francesas (Marans).





La incubación de los huevos de gallina tiene una duración de 21 días, y la temperatura debe oscilar entre 36,8 y 39,2 ºC. Los huevos deben tener una humedad cercana al 70 % las dos primeras semanas y un porcentaje mayor, en este caso del 90 % la última semana. Deben estar ventilados, para ello se suelen utilizar pequeños ventiladores y por último serán volteados todos los días 3 veces, exceptuando los 3 últimos días, para que el pollito se prepare en posición vertical y hacia arriba para romper el cascarón.





Con el ovoscopio intentaré mostraros el desarrollo del "pollito" dentro del huevo. Apenas se aprecia con claridad... pero es lo que hay. Una vez estén rompiendo el cascarón y salgan subiré algunas fotos.

En esta imagen se aprecia como el pollo se va formando en la parte de abajo del huevo.



miércoles, 15 de julio de 2009

El Agua no termina de llegar

¿Fracaso Inesperado?

Lo hemos anunciado machaconamente. No es que estemos contra los trasvases, que al fin y al cabo, si se han vertido sobre el cauce del Cigüela veinte hectómetros cúbicos de agua, en algún lado estará, bien laminando las lagunas de Villafranca y Quero, bien perdidas en las grietas sedientas del cauce, nuetriendo el cada vez más paupérrimo acuífero. Pero la finalidad, de dar vida a Las Tablas, aunque sea por corto periodo, ni se ha conseguido, ni en el futuro se ocnseguirá, a no ser que se multiplique por varios enteros el caudal trasvasado.

Dicho esto ,o mejor redicho una vez más, ¡no pidamos agua para nuestro humedal!, no gastemos esfuerzos en tarea imposible e inalcanzable. Luchemos por el control del gasto, la obligatoriedad de los caudalímetros, la inspección de cultivos y su extensión, la política de ir al cereal con las ayudas y prestaciones que ahora reciben cultivos de alto consumo, en fin, pongamos en práctica lo que todos sabemos por lógica natural que hay que hacer y tengamos esperanzas en los resultados. Si no se lleva a la realidad nunca sabremos si produce o no frutos. Lo que hasta ahora hay hecho, constatamos que nos lleva al desastre.

Fuente: Periódico Las Tablas de Daimiel

Comenten, hagan sus opiniones

martes, 7 de julio de 2009

Águila Pescadora (Pandion haliaetus)

Tiempos fabulosos para el águila pescadora






Hacía más de 70 años que el águila pescadora no criaba en territorio peninsular español. Los investigadores señalan que es la primera vez que se recupera un vertebrado extinguido en la Península Ibérica. Seis años después de que el Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía pusieran en marcha un proyecto de reintroducción del águila pescadora (Pandion haliaetus), esta especie extinguida en la Península Ibérica ha vuelto a reproducirse en territorio peninsular español. Tres pollos identificados en las Marismas del Odiel, en Huelva, y otros dos en Cádiz son los primeros ejemplares nacidos después de 70 años en territorio peninsular español.



 Desde 2003, se han reintroducido 108 pollos de la especie en Cádiz y Huelva, procedentes de Alemania (68 ejemplares), Finlandia (20) y Escocia (20), con el objetivo de que volvieran a reproducirse en la zona. En Portugal las águilas desaparecieron en los años 80 y la especie continúa reproduciéndose en Baleares y Canarias.

Simulación en la Cría




Los señuelos articulados reproducen la forma de los padres para su alimentación y cuidado lejos de los humanos.

martes, 30 de junio de 2009

Escorpiones Amarillos en Zacatena

Escorpión Amarillo (Buthus occitanus)


Si paseas por la Dehesa de Zacatena contemplando la magestuosidad de las pocas encinas que aún quedan, deberías tomar precaución, si por alguna casualidad levantas una piedra podrás observar con tus propios ojos un animal propio de las zonas áridas.



Se trata de la especie más xerófila de la península ibérica, quizás tenga algo que ver con la zona donde se encuentra, pues pozo a pozo, los campos son cada vez más y más áridos. Y el verano ya está haciendo mella en la vegetación:





El escorpión amarillo alcanza una longitud de doce centímetros en su edad adulta, es de coloración pardo amarillenta, posee una grandes pinzas y la cola es más larga que el resto del cuerpo. Se alimenta de arañas e insectos, y sus hábitos son nocturnos. Por suerte, su picadura a pesar de ser dolorosa, no representa ningún riesgo mayor.

miércoles, 24 de junio de 2009

Laguna de Navaseca (Daimiel)

La Laguna de Navaseca es un lugar muy peculiar, situado a poco más de 5 kilómetros de Daimiel. Este paraje es el último reducto para las aves que poco a poco han ido abandonando las zonas "encharcadas" del PN de las Tablas de Daimiel.
Alberga un total de más de 80 especies y más de un millar de aves.


Es destacable y supone un gran aliciente el contemplar los llamativos flamencos que excepcionalmente se concentran en esta laguna, cuando en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel no se habían advertido desde hace tiempo.




 Esta laguna en la actualidad se mantiene con agua durante todo el año gracias al aporte de agua de la depuradora de Daimiel. Pese a ello el estado del agua es más que aceptable, aunque es cierto que en verano el olor es un poco molesto para los más sibaritas




Se trata sin duda de un paraje excepcional para todos aquellos que aman y disfrutan con la ornitología

sábado, 20 de junio de 2009

La Dehesa de Zacatena



En España se llaman dehesas a superficies amplias de pastizales seminaturales normalmente controladas por un único propietario. Creadas por el hombre al arrebatar tierras al bosque primitivo y destinarlas como pastizal, las dehesas son un ejemplo de equilibrio entre explotación económica ganadera y conservación de los recursos naturales. El paisaje que nos encontramos consta, fundamentalmente, de un arbolado de encina y de una superficie de pastizal. También, hay cultivos cerealísticos, normalmente de secano, y extensiones de matorral en zonas que no han sido roturadas.



Las Tablas, hasta época contemporánea, han estado rodeadas de zonas adehesadas. La más extensa era la Real Dehesa de Zacatena que comprendía aproximadamente la actual Zona de Protección del Parque Nacional de Las Tablas. Hoy solo se conserva la parte situada más al norte. Otros parajes del entorno como Casablanca, Jétar, La Duquesa o Los Ardales eran también dehesas y, aún hoy, podemos encontrar encinas en algunas de estas fincas que nos recuerdan el paisaje más común que había en estas tierras hasta el aumento de la superficie cultivada. Y como ejemplo de las tradicionales majadas de ganado, queda el centro agropecuario entorno a la Casa de los Guardas de Zacatena, junto al Molino de Puente Navarro, de orígenes antiquísimos que se remontan a la época romana y donde aún se fabrica queso manchego de manera artesanal.



El sistema de dehesas por su carácter acotado y su dedicación ganadera ha contribuido a la conservación del paisaje natural gracias a lo cuál todavía puede contemplarse algunas especies típicas del bosque mediterráneo. Sobre todo, en zonas de matorral, podemos ver ejemplos de coscoja, cornicabra, tomillo, romero o espino. Entre los mamíferos encontramos jabalí, zorro, tejón, gato montés o gineta. Aves rapaces como águila real, elanio azul, ratonero común, aguilucho lagunero o el búho real, y otras aves como grullas, cigüeñas o garcillas.

De la tradición ganadera de estas dehesas, nos queda el testimonio que ha dejado el rico patrimonio cultural vinculado al pastoreo: en la arquitectura popular, en los caminos, en los nombres de parajes, en la gastronomía, en el folclore...


 

jueves, 18 de junio de 2009

Pantano de Vallehermoso (La Solana)

Pantano de Vallehermoso (La Solana)


El pantano de Vallehermoso , sigue subiendo , y una semana después de haber llegado al 93,5 % de su capacidad , en esta última medición alcanza ya los 6,6 hm3 a tan solo 0,3 del tope del pantano , y con un 96% de agua. Sin duda , no dejan de ser buenas noticias para todos . Por su parte el Pantano de Peñarroya también sube otros 0,7 hm3 colocandose esta semana al 86,3% de su capacidad.
(Fotos realizadas a 18/06/09)



A pesar de las altas temperaturas que sufrimos todos en esta zona, el agua del pantano está a punto de saltar el generador de corriente que se encuentra en la zona opuesta a la presa.




No todo pueden ser malas noticias para los tiempos que corren.



sábado, 13 de junio de 2009

Presa de Puente Navarro

La cara del ayer, la cara de hoy


Situada en la Carretera de Daimiel a Malagón en el kilómetro 14. Esta presa se construyó en el año 1.987 para intentar evitar que el nivel del agua descendiera, teniendo una magnífica vista cuando el nivel de las aguas está alto. Para llegar a ella debemos tomar el camino que está junto a esta  en dirección Este, marchado paralelo al río Guadiana durante 5 Km, hasta el molino de Molemocho, a 1 Km de Las Tablas. Otro acceso es desde el camino conocido como de Los Moledores. Este camino une los antiguos molinos de agua que había en la rivera del río Guadiana y que se servía de su corriente para mover grandes piedras para moler grano. Si salimos desde Daimiel hacia Villarrubia, nos encontraremos con el molino de Zuacorta. Desde ahí, y por dicho camino, están las ruinas de los molinos La Parrilla, La Máquina, Nuevo, Griñón, Molemocho, Puente Navarro y Flor de Rivera.



La presa de Puente Navarro es una construcción previa al Plan de Regeneración Hídrica. Su objetivo: retener las aguas superficiales que se perdían por los canales de desecación de la zona. Esta presa permitió salvar la zona suroeste del parque que había sido desecada a finales de los años sesenta. Sin embargo, la utilidad de esta presa desaparece en periodos de sequía.

Lamentablemete el periodo de inutilidad de esta presa, vulgarmente conocida como presa de Zacatena, se extiende a todo el año. Aquí os dejo prueba de ello, unas fotos tomadas esta misma mañana, donde se puede comprobar el estado de la misma.





lunes, 8 de junio de 2009

La Necesidad y la Sed

Urgente necesidad; mala compañera.


La actual situación de El Parque Nacional Las Tablas de Daimiel es lamentable, usemos ya términos adecuados, y no tabúes por mero respeto.


Para poder organizar algo tan importante como teóricamente el humedal más valioso de España hace falta algo más que ganas e ilusión. Los puestos de responsabilidad están hechos para personas competentes ( con todo el respeto). Y es que desde que abandonó el cargo de director del parque Manuel Carrasco, solo se han incentivado actividades para promover el turismo (Muy bien, por otro lado) pero se han desatentido otros aspectos, los más importantes.



Ya no solo se puede uno refugiar y achacar las culpas a la falta de precipitaciones, un factor muy importante si tenemos en cuenta que los pozos no paran de sacar agua y las nubes nos abandonaron hace tiempo.

Repito que, cuando se es el responsable de algo reconocido a tan alto nivel, no basta solo con ocultarse, y bueno, si pasa el chaparrón que pase. No es sólo cuestión de mantenerse al margen hasta que las críticas por la actuación empiecen a aparecer.

Como bien comenta mi amigo, Anzaga, igual al plantear las cosas desde una perspectiva muy negativa se pudiera recuperar algo del pasado. Lo peor de todo es que la situación es extremadamente alarmente, y más ahora, que con estas tormentas y el nivel de humedad del aire, empezarán pronto a descomponerse los restos de "la poda".

Aún no es tarde, es más, es el momento de exigir.

viernes, 5 de junio de 2009

El Jefe Da Explicaciones

Explicación a las actuaciones técnicas en el PN de las Tablas de Daimiel



Durante este último mes, han aparecido en diversos medios de comunicación críticas que cuestionan las actuaciones de gestión que se están llevando a cabo en el Parque Nacional.

El conjunto de las críticas, pivotan sobre el concepto de la "no intervención" como principio básico en la conservación de Las Tablas. Sin embargo, en todos los humedales mediterráneos siempre ha existido una actuación permanente del hombre.

En nuestro caso, los molinos del Guadiana represaban sus aguas favoreciendo el encharcamiento, los pescadores al capturar cangrejos controlaban sus polaciones favoreciendo las praderas de ovas, los caleros extraían la abundante masiega como combustible para sus caleras...

Sin embargo, actualmente, las acciones humanas en todos los humedales lejos de aumentar su riqueza suponen un claro impacto negativo que se pueden resumir en dos palabras: desecación y contaminación. Por ello, en todos se efectúan actuaciones directas que minimizan el impacto de las agresiones que sufren. En unas Tablas de Daimiel con un funcionamiento hidrológico natural roto y con profundas alteraciones ecológicas asociadas, las medidas de actuación directa se hacen imprescindibles.




Tomando como ejemplo uno de los humedales más emblemáticos del mundo, el PN de los Everglades en EEUU tiene un plan de gestión, con actuaciones tan directas como la construcción de diques para mantener su inundación, o quemas controladas para gestionar su vegetación entre otras muchas.

Respecto a la poda del bosque de tarayes de la Isla del Pan, lo primero que se debe considerar son sus factores ambientales. Estos árboles crecieron con sus raíces permanentemente empapadas por las aguas del Guadiana, fueron guiados por la familia García-Consuegra, pescadores que vivieron en esta isla entre 1951 y 1974, mediante podas para obtener la leña que necesitaban para cocinar y calentarse. Por todo ello, estos árboles lograron el aporte sobresaliente que tanto apreciamos.

Sin embargo, ahora sus raíces no están empapadas desde 2004, por lo que se encuentran atravesando un profundo stress hídrico, con un grave debilitamiento que se manifiesta en un incremento de pudriciones de ramas y troncos. Por tanto, estos árboles que crecieron en un paraíso, se encuentran en un hátbitat ya marginal para la especie, como lo manifiesta su nula regeneración natural por semilla.

Para colmo de males, el pedrisco de mayo del 2007 le incidió directamente menoscabando aún más su salud.

La actuación se ha limitado a la retirada de ramas secas y algunos brotes chupones de cepa, para mejorar su delicado estado vegetativo, con la esperanza que las aguas vuelvan a empapar sus raíces. En ningún caso se ha actuado sobre los troncos de los árboles, oquedades y ramas sescentes están ampliante representadas.

Además, este bosque se encuentra dentro del área de uso público del Parque, por lo que se deben manejar criterios de seguridad para evitar posibles accidentes de los visitantes.

domingo, 24 de mayo de 2009

Hablemos de política

La abeja reina




Si cuando el destino de una colmena, repleta de trabajadoras, obedientes abejas se encuentra al mando de una abeja reina correcta, que favorece criando huevos el destino de aquellas que le son fieles, se trata de una inversión a largo plazo.

Por el contrario, si aquella que somete a las trabajadoras, tiene trastornos, y no sólo el papel que desempeña es inútil, no pone huevos y no vela porque ese ejambre pueda desarrollarse, la colmena acabará sumida en una crisis e incluso desaparecerá.

No sé ustedes, pero no sé que beneficios se obtienen de mantener un cargo honorario, que consumen 8.9 millones de euros al año.



Esperemos que dentro de poco, la abeja que nos guie, que sea la encargada de que nuestra colmena se pueda desarrollar en su plenitud, sea la abeja que merecemos.

sábado, 23 de mayo de 2009

Yoduro de plata

Yoduro de Plata, ¿Leyenda o realidad?





El yoduro de plata se utiliza en muchas regiones del mundo para evitar los daños ocasionados por el granizo. Mientras que algunos aseguran que este compuesto puede derretir el granizo y promover precipitaciones líquidas en las zonas donde se requieren lluvias, otros juran que el yoduro de plata deshace las tormentas y evita la lluvia. ¿Quién tiene razón?

El yoduro de plata es una sustancia química, muy conocida por aquellos que revelan en casa sus propias fotografías, altamente insoluble en agua y con una estructura cristalina parecida a la del hielo, que esparcida sobre una nube hace las veces de núcleos de condensación, es decir, de partículas alrededor de las que condensa el vapor de agua. Como aprendimos de niños, las nubes están formadas justamente por vapor de agua, así que si de alguna manera podemos “rociarlas” con este químico para que proporciones una gran cantidad de núcleos de condensación, propiciaremos la formación de gotas de agua que, una vez alcanzado el tamaño suficiente, caerán por acción de la gravedad. Este es el principio que esgrimen aquellos que propician el uso del yoduro de plata como agente útil, ya que haría posible que nubes pequeñas o que por algún motivo no han formado gotas grandes, precipiten en forma de lluvia.



Este método también puede disminuir los efectos del granizo. En una nube “normal”, el granizo se forma a partir de una gota de agua pequeña, generada inicialmente alrededor de un núcleo de condensación, a la que se va agregando agua del vapor que la rodea. A medida que pasa el tiempo, el granizo va aumentando de tamaño. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, estos trocitos de hielo aumentan mucho de tamaño antes de caer a tierra, destruyendo los sembrados cuando lo hacen. Con estos datos podríamos pensar que si una nube es rociada con yoduro de plata aumentaríamos el número de núcleos de condensación con lo que la cantidad de granizo que se forma seria mayor, lo que desaconsejaría el uso del compuesto químico. Pero no es así.

José Luis Sánchez, catedrático de la Universidad de León, a partir de las campañas realizadas desde 1997 en el valle del Ebro, especialmente en Lleida, ha elaborado un completo estudio sobre el tema. Según Sánchez, una vez que el yoduro entra en contacto con las gotas en suspensión, lo que hace es ayudar a congelarlas, es decir, acelera la formación de granizos, pero irónicamente este proceso evita que poco a poco se formen grandes piedras. "Los numerosos embriones de granizo compiten por el agua disponible y no pueden crecer. No es que haya menos, sino lo contrario: hay más, pero son más pequeños, lo que reduce los daños", explica.

De las conclusiones obtenidas por este y otros expertos se desprende que la “siembra de nubes” es un método útil, aunque no definitivo. En algunos casos, cuando se cuenta con las nubes apropiadas, se puede aumentar la probabilidad de precipitaciones o disminuir el impacto del granizo sobre los cultivos. Pero obviamente el yoduro de plata no hace milagros.

Para llevar el compuesto hasta las nubes se emplean por lo general aviones, aunque por motivos de costo también se pueden utilizar “cocinas” que queman el yoduro en tierra y por su propia temperatura ascienden hasta la nube. También pueden utilizarse pequeños cohetes como los de la foto. En cualquier caso, el resultado es más o menos el mismo.


En España, Maite Torà, de la Agrupació de Defensa Vegetal de les Terres de Ponent, que ha sido durante mucho tiempo la encargada de los generadores de yoduro en la provincia de Lleida dice que "la única manera de ver si funciona es seguir evaluando. Y hacerlo bien: no puedes regar una nube y otra no". Uno de los problemas es que el yoduro se ha usado en años intrínsecamente secos, lo que ha generado una imagen negativa: "Hay sequía, pues alguien ha de tener la culpa". Esta situación posiblemente sea la que ha causado que muchos agricultores no crean en el sistema, o que directamente se opongan al él. 

De hecho, la polémica sobre la efectividad del sistema es tan grande, que en algunos países se llega a extremos como mínimo peligrosos. Por ejemplo, en la zona de los Llanos, ubicada en el sudeste de la provincia Argentina de La Rioja, los pobladores han denunciado la existencia de un supuesto aeroplano que “dispone de la tecnología necesaria para evitar que se produzcan tormentas y que llueva, y que además contamina el ambiente con yoduro de plata.” Carlos Del Moral , un abogado de la zona, ha dicho expresado en medios periodísticos que “estos artefactos voladores son nocivos para el pueblo de La Rioja, por eso invito a mis coprovincianos a derribarlos, por ejemplo, con un tiro certero de carabina 22”, a la vez que ha ofrecido una recompensa de 10 mil pesos (unos 2 mil euros) a quienes lo logren. Realmente, una verdadera locura.

viernes, 22 de mayo de 2009

La vida es un camino


La vida es un camino
A lo largo de la existencia humana, uno se pregunta.- ¿Habré escogido el mejor camino?.

Muchos caminos son largos y tortuosos plagados de aquellos que han perdido el rumbo.

Algunos forjan su propio sendero guiados por la fe en busca no de un lugar, si no un alma gemela.

Otros se juntan para encontrar la seguridad en los brazos del otro.

Unos pocos se apartan a sí mismo del camino para evitar la senda de la tentación.

Pero aquellos que observan la calzada desde demasiado cerca, no logran ver hasta donde les ha llevado y a menudo se quedan sorprendidos con su destino.

Escoge el tuyo 

jueves, 21 de mayo de 2009

El Sol Sale para Todos


Hoy...mi vida es una mierda, he discutido con mi madre, no me quería recargar el móvil la muy zorra. Mi novia no contesta las perdidas, no sé si será porque no tiene el móvil a mano o porque se está hartando de mí. En fin.. hoy no merece la pena vivir. Preferiría morirme.

Por eso recurro a ti, quiero que veas que te necesito, que soy la mugre de este mundo, y que necesito mucho, mucho cariño.

Al final de esta conversación, seguro que han muerto más de mil niños, por cualesquiera que sean las razones, y esos justamente, sí que tienen una vida miserable. Por favor, dejemos de ser hipócritas y egoistas. Apenas unos kilometros más al sur algún pez gordo estará acabando con una de las cientos de selvasque expiran día a día. Quizás alguien se haya inmolado por el mero hecho de matar a unos simples paseantes. Puede incluso que mientras escribo estas lineas estén agonizando muchas personas, deshidratándose, siendo fusiladas, esclavos, prostitutas.

Impontencia

Ya basta , ya está bien, por qué no llega el momento en el que el hombre reflexione, en el que nos demos cuenta, de algún modo, de que la pecera donde vivímos, no es más que un diminuto hormiguero, pero a diferencia de esas pequeñas trabajadoras, nosotros no sólo no trabajamos para el bien común, sino que destruimos nuestro universo.

¿Bienvenidos? Gracias, pero este no es el mundo en el que me gustaría vivir